26 de enero de 2012

Detrás está la gente

Desde 1980 hasta el 2000, el Perú estuvo marcado por la violencia de grupos terroristas, paramilitares y el Estado peruano. Estos grupos, fueron actores principales durante este conflicto armado. A saber: Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. El primero de estos grupos fue el que mayor responsabilidad tuvo en la muerte de miles de personas. Estaba liderado por Abimael Guzmán, profesor de filosofía de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Los miembros de Sendero Luminoso entraron en conflicto con miembros de otros grupos políticos y exhortaron a realizar una "lucha armada" contra el Estado peruano.

Con el tiempo, Sendero Luminoso atacó de manera violenta en especial a la Policía Nacional del Perú. Como consecuencia, Belaunde (presidente en ese momento) declaró el estado de emergencia y ordeno a las Fuerzas Armadas Peruanas, luchar contra SL.

Los resultados y cifras, a más de 20 años de iniciado el conflicto podrían tildarse de escalofriantes: la mayoría de las víctimas de este conflicto fueron indígenas andinos, sobre todo campesinos (56%) quechua-hablantes (75%), pobres (68%) de zonas rurales (79%). Y en cifras, de esta manera: 69280 personas murieron o desaparecieron entre 1980 y 2000 como resultado del conflicto armado.

La CVR presentó en su informe final la siguiente información: Fueron 30,000 muertes, 4,236 personas fueron detenidas y posteriormente desaparecidas. Cerca de 600 mil personas fueron afectadas directamente a tal punto que se vieron forzadas a abandonar sus hogares, generando un fenómeno de desplazamiento interno que afectó sensiblemente las redes sociales originarias así como los lugares de recepción. Los daños materiales causados por el conflicto son igualmente enormes: más de 26 mil millones de dólares.

¿CVR? El Gobierno Transitorio presidido por Valentín Paniagua creó la Comisión de la Verdad en el año 2001 y fue ratificada Alejandro Toledo el 4 de septiembre del mismo año. La Comisión de la Verdad y Reconciliación se crea con el encargo de esclarecer el proceso, los hechos ocurridos y las responsabilidades correspondientes, de quienes los ejecutaron y de quienes los ordenaron o toleraron, y además, proponer iniciativas que afirmen la paz y la reconciliación entre los peruanos.

Según la presentación oficial de la CVR, esta búsqueda de la verdad y deslinde de responsabilidades incluye tanto a las organizaciones terroristas como a los agentes del Estado. Uno de los recursos que permitió a la CVR elaborar el trabajo de investigación fue la búsqueda a fotografías y registros visuales. La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha investigado alrededor de 80 archivos fotográficos a nivel nacional, los mismos que comprenden archivos privados, medios de comunicación, agencias de noticias, Fuerzas Armadas y Policiales, instituciones de derechos humanos y álbumes familiares.

Memoria fotográfica. Es por ello que, desde 2003, está abierta al público la exposición Yuyanapaq (para recordar), espacio de conmemoración que, utilizando la fotografía como herramienta de conocimiento y recuerdo, muestra pruebas del horror vivido durante el periodo de 1980-2000, constituyéndose así en un Informe final de carácter visual de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Esta exposición cuenta con 250 imágenes provenientes de contribuciones de más de 90 archivos de prensa escrita, fotógrafos, agencias de noticias internacionales, instituciones militares, instituciones de derechos humanos, ONG, la Iglesia y álbumes familiares. Dichas fotografías se encuentran distribuidas en 27 salas temáticas que muestran el contexto vivido en los 20 años de conflicto armado.

A través de estas salas ambientadas con las fotografías, se explica el contexto que envolvió al país en los años previos al desarrollo de la violencia, cuando ésta se inició entre los años 80 - 82, durante su despliegue entre 1983 y 1989 y cuando se produce la ofensiva de Sendero Luminoso en Lima a partir de 1989.

Se dedicó un espacio a las familias que sufrieron la pérdida de sus seres queridos, a los niños abandonados, a los comités de autodefensa, a los indultados, a los retornantes y a las personas organizadas frente a la violencia. Finalmente, se habilitó dos salas especiales con imágenes en tamaño natural, una sala donde se proyectó un video que relata los 20 años de violencia en el país, otra en donde también se proyecta un video pero esta vez con la reacción del ex presidente Alberto Fujimori al ver las víctimas en la Embajada de Japón, una sala en donde se puede escuchar los diversos testimonios de los familiares de las víctimas y, por último, un espacio en donde se recogen las impresiones de los visitantes que pueden ser plasmadas en un libro de visitas.

Firmas. ‘’No puede haber justicia sin verdad, ni puede haber verdad si existe olvido’’, escribe Stephanie Coz en el libro de visitas. ‘’One Peru, one people’’ (un Perú, una sola gente, escribe Craig M. de Canadá. ‘’La paz nunca es adquirida, siempre hay que cuidarla’’, Baptiste de Bordeaux de Francia. ‘’Todos fuimos culpables de esto, desde la indiferencia no quisimos enterarnos de esto. A todas las víctimas, perdón’’, Enrique Espinoza. Pero, sin duda, uno de los testimonios más conmovedores del libro de visitas es el de Luis A. García: ‘’Tal vez aquí pensé encontrar la foto de Modesta, pero tampoco está. Ni foto ni nombre. Ella era mi madre’’

Final. "Un pueblo sin memoria es un pueblo sin destino. Un país que resuelva cerrar los ojos ante las tragedias de la guerra, el crimen inhumano, la desaparición de personas, la violencia contra las mujeres, el asesinato aleve y nocturno, la matanza de inocentes, será finalmente una sociedad incapaz de mirarse a sí misma y, por lo tanto, proclive a repetir las causas y los efectos de la violencia, la discriminación y la muerte’’, dijo Beatríz Merino (ex defensora del pueblo)

Yuyanapaq está abierta el público de martes a sábado de 9 de la mañana a 5 y media de la tarde en el sexto piso del Museo de la Nación y es gratuita. Recordemos. No a la indiferencia y mucho menos a la indolencia… no una vez más.


''Detrás está la gente'' de Joan Manuel Serrat, la canción que me inspiro para este reportaje

''Detrás está la gente
con sus pequeños temas
sus pequeños problemas
y sus pequeños amores

Con sus pequeños sueldos,
sus pequeñas campañas,
sus pequeñas hazañas
sus pequeños errores''

No hay comentarios:

Publicar un comentario

''Detrás está la gente''